Método de desarrollo de sistemas dinámicos (DSDM): Metodología y marco del proyecto

El Método de Desarrollo de Sistemas Dinámicos (DSDM) es el método más antiguo de entrega de proyectos Ágiles. En esta lección, aprenderá los principios fundamentales del DSDM y las seis fases del marco del DSDM.
¿Qué es el DSDM?
El Método de Desarrollo de Sistemas Dinámicos (DSDM) es un método ágil que incorpora todo el ciclo de vida del proyecto. La piedra angular de la filosofía del DSDM es la alineación del proyecto con los objetivos estratégicos de la organización. El objetivo de un proyecto DSDM es satisfacer las necesidades de la empresa y ofrecer beneficios comerciales reales. DSDM también se asegura de que los beneficios del proyecto sean claros, la solución sea factible y que existan fundamentos sólidos antes de que se inicie un proyecto. DSDM es un enfoque ágil, que le permite permanecer flexible y cumplir con los cambiantes requerimientos de negocios. Al mismo tiempo, proporciona los mecanismos necesarios de gestión y gobierno del proyecto.
Todo proyecto suele tener que equilibrar las características y los requisitos de calidad con las limitaciones de tiempo y costo de la organización. El enfoque tradicional de gestión de proyectos suele fijar las características y la calidad del producto del proyecto. Por el contrario, la metodología DSDM fija los requisitos de costo, tiempo y calidad y en su lugar prioriza las características del producto. En primer lugar, las características más importantes se desarrollan hasta alcanzar una calidad aceptable. Éstas se denominan subconjunto mínimo utilizable. Si el tiempo y el presupuesto lo permiten, se añaden características menos importantes al producto. Por último, se desarrollan las características menos importantes. La priorización de las características se realiza mediante el método MoSCoW, que las divide en cuatro grupos: "Debe tener", "Debería tener", "Podría tener" y "No tendrá". El proceso de desarrollo se divide en iteraciones de duración fija, llamadas Timeboxes.
Aunque el DSDM se aplica con mayor frecuencia para los proyectos de desarrollo de software, es adecuado para cualquier industria y cualquier tamaño de proyecto. Esto se debe a que la metodología puede adaptarse a la organización y aplicarse en fragmentos en lugar de en su totalidad.
Principios del DSDM
Hay ocho principios de DSDM:
- Concéntrese en la necesidad del negocio: Para aplicar con éxito este principio a todas las decisiones del proyecto, el equipo de DSDM debe entender a los profesionales de los negocios y comprometerse a entregar al menos el subconjunto mínimo utilizable. Un caso de negocio válido debe ser creado antes de que el proyecto comience, y apoyado continuamente.
- Entregar a tiempo: Para asegurarse de que el proyecto se entregue a tiempo, el equipo de DSDM está dividiendo el trabajo en incrementos, priorizando los requisitos del proyecto y protegiendo los plazos. Los objetivos del proyecto a largo plazo se entregan a tiempo mediante la entrega puntual de cada incremento, o Timebox.
- Colabora: Los equipos de DSDM mejoran el rendimiento a través de una colaboración exitosa con las partes interesadas adecuadas. Para asegurar un trabajo efectivo, cada miembro del equipo debe estar facultado para tomar decisiones dentro de sus áreas de especialización.
- Nunca comprometa la calidad: La calidad deseada de los productos del proyecto se acuerda al principio del proyecto mediante la definición de los criterios de aceptación. Las pruebas, revisiones y documentación continuas son cruciales para asegurar un nivel de calidad aceptable.
- Construir gradualmente desde cimientos firmes: Antes de que se dediquen recursos significativos a la entrega del proyecto, el DSDM construye una sólida comprensión de los requisitos del proyecto y la solución propuesta. Después de cada incremento del proyecto, o Timebox, es entregado, las prioridades del proyecto y la viabilidad son reevaluadas.
- Se desarrolla de forma iterativa: El proceso de desarrollo se divide en iteraciones, o cajas de tiempo. Una parte crucial de cada iteración es la demostración de los resultados y la retroalimentación del negocio. Este enfoque permite al equipo de DSDM ajustarse a los cambios en las necesidades del negocio.
- Comunicarse de forma continua y clara: la metodología DSDM fomenta la comunicación informal. Las necesidades de comunicación del proyecto se satisfacen con las reuniones y los talleres diarios. Los prototipos de soluciones se comparten con los interesados lo antes posible para beneficiarse de la retroalimentación.
- Demostrar control: Para asegurarse de que el proyecto sigue estando bajo el control del director del proyecto, la planificación y el seguimiento de los progresos son cruciales.
Los principios del DSDM se apoyan en personas, procesos ágiles, productos y mejores prácticas.
Enfoque y fases DSDM
Hay seis fases principales en el marco del DSDM:
- Pre-proyecto: Durante la fase de Pre-proyecto, la organización se asegura de que el proyecto esté alineado con las metas estratégicas y tenga un objetivo claramente definido.
- Viabilidad: Durante la fase de Factibilidad, la organización se asegura de que el proyecto sea técnicamente viable y rentable. En caso de que se crea que el proyecto no es viable, se detiene en esta fase.
- Cimientos: Durante la fase de Fundamentos, se establece una comprensión de alto nivel de la justificación del proyecto, la solución propuesta y la ejecución del proyecto. Se define el alcance del proyecto y se llega a un acuerdo sobre cómo, por quién, cuándo y dónde se llevará a cabo el proyecto. La fase de Fundamentos no debería durar más de unas pocas semanas y puede volver a examinarse más adelante durante el proyecto. En el caso de los proyectos pequeños, las fases de viabilidad y de fundación pueden fusionarse en una sola.
- Desarrollo evolutivo: Durante la fase de Desarrollo Evolutivo, la solución del proyecto es desarrollada en detalle por el Equipo de Desarrollo de Soluciones. El trabajo se lleva a cabo en cajas de tiempo.
- Despliegue: Durante la fase de Despliegue, la solución del proyecto se hace operativa. La solución puede desplegarse en su totalidad o en partes. La fase de Despliegue consiste en tres actividades principales: Ensamblar, revisar y desplegar. Después del último despliegue, el proyecto se cierra.
Post-proyecto: Durante la fase de Post-proyecto, la organización evalúa si los beneficios esperados del proyecto han sido entregados. Para ello se crea un documento de evaluación de beneficios.
Deja una respuesta
También te puede interesar